| 
| 
 
La economía mexicana será la más afectada en
De 107 millones de habitantes 60 millones están en pobreza y unos 35 millones en pobreza extrema. Latinoamérica a causa de la actual crisis
 internacional, luego de que para este año
 2009 se pronostique una caída del siete por ciento
 de su Producto Interno Bruto (PIB), según el informe
 anual de la Comisión Económica para América
 Latina y el Caribe, CEPAL.
 
 En su Estudio Económico de América Latina y el
 Caribe 2008-2009, actualizado al 30 de junio
 pasado, la CEPAL coincide con las proyecciones
 reveladas el pasado 8 de julio por
 el Fondo Monetario Internacional (FMI), que previó una
 contracción de 7,2 por ciento de la economía mexicana.
 
 Si bien la CEPAL también pronostica la caída de las economías de otros nueve países de
 la región, el decrecimiento del PIB mexicano no tiene comparación con los índices
 correspondientes al resto de la región.
 
 Entre ese grupo de países se encuentran Costa Rica y Paraguay con una baja de tres por
 ciento; Honduras 2,5 por ciento; El Salvador 2 por ciento; los países del Caribe 1,2; Chile,
 Nicaragua y Brasil con uno por ciento respectivamente.
 
 La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, indicó que la falta de inversión en el
 sector energético es una de las causas por las que México fue el país de menor crecimiento
 en la región latinoamericana en el periodo expansivo de 2003 a 2008, y es ahora el de mayor
 desplome en esta recesión.
 
 Asimismo, la funcionaria se refirió a la baja recaudación tributaria y la marcada desigualdad
 del ingreso como otro de los factores que obstruyen el crecimiento económico del país.
 
 Sostuvo además que la eventual recuperación de la economía mexicana, dijo, dependerá
 de lo que ocurra con la de Estados Unidos, "a la que se encuentra estrechamente vinculada".
 
 El informe de la CEPAL además establece que Bolivia y Panamá serán los países con
 mayor crecimiento económico durante 2009 con un incremento del 2,5 por ciento en su PIB,
 seguidos por Perú y Haití con un alza de 2 por ciento, Argentina en 1,5 por ciento, Cuba,
 Ecuador, República Dominicana y Uruguay con 1 por ciento, Colombia en 0,6 por ciento y
 Venezuela en 0,3 por ciento.
 
 En general, la economía de América Latina y el Caribe caerá un 1,9 por ciento este año y
 el repunte previsto en 2010 será insuficiente para revertir el aumento del desempleo que
 provocará la crisis.
 
 De acuerdo con el estudio de la CEPAL, la contracción, provocada por la crisis financiera
 surgida en los países desarrollados, terminó un ciclo de seis años consecutivos de
 crecimiento de la región y supondrá un aumento del desempleo desde el 7,4 por ciento
 anotado en 2008 al 9 por ciento.
 
 La proyección de una contracción del 1,9 por ciento supone una tercera revisión a la baja por
 parte de la entidad desde el pasado mayo, cuando preveía una caída del PIB regional del 0,3
 por ciento este año, que profundizó en junio al 1,7 por ciento.
 
 Aumentó pobreza
 
 En paralelo a la CEPAL, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
 Social, CONEVAL de México reveló un estudio que señala el número de pobres en ese
 país norteamericano aumentó en seis millones.
 
 Según la medición del CONEVAL, durante el gobierno del ex presidente mexicano,
 Vicente Fox, la pobreza de patrimonio disminuyó de 53,6 a 42,6 por ciento, mientras que la
 alimentaria pasó de 24,1 a 13,8 por ciento.
 
 Sin embargo, durante 2007 y 2008, con la administración del actual presidente, Felipe
 Calderón, las cifras se dispararon. Los pobres de patrimonio crecieron de 42,6 a 47,4 por
 ciento y los que no tienen recursos ni siquiera para comer aumentó de 13,8 a 18,2 por ciento.
 
 De esa manera, los 44,7 millones de mexicanos que no tenían los ingresos suficientes
 para satisfacer necesidades básicas como salud, alimentación, vivienda, vestido,
 transporte y educación en 2006, se convirtieron en 50,5 millones en 2008.
 
 Por otro lado, el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical registra datos de
 estudios independientes sobre una población nacional de alrededor de 107 millones de
 personas, de los cuales 60 millones están en la pobreza y unos 35 millones en la pobreza
 extrema.
 |  |